La Exposición
«Los ojos de la guerra»
Exposición y Taller de fotoperiodismo
con Gervasio Sánchez
Coincidiendo con el 80 aniversario del fin de la Guerra Civil española (1 de abril de 2019) el fotógrafo Gervasio Sánchez nos muestra una selección de sus fotografías tomadas en los Balcanes. Belchite y Sarajevo que simbolizan para Gervasio el calvario de los civiles, la única verdad incuestionable cuando todo se desmorona y los puentes de convivencia se destruyen.
La exposición se completa con un vídeo y otras pequeñas imágenes, que nos muestran algunos de los otros conflictos que a lo largo de su carrera ha documentado (África, Europa, Sudamérica,…). La idea es reflexionar sobre los conflictos más actuales con el objetivo de recordar que las guerras no se acaban cuando dice Wikipedia y que sus consecuencias se sufren décadas después.
La exposición se presenta en diferentes espacios físicos de la antigua y la moderna Belchite. (Pueblo viejo y el teatro).
Aquí tenéis mis imágenes de Sarajevo y Kosovo expuestas entre las ruinas de Belchite, a 45 kilómetros de Zaragoza. El magnífico audiovisual realizado a vuelo de dron es de Javier Romeo. Se podrán visitar hasta finales de junio. Una segunda parte de la exposición se exhibe en el Teatro del Pueblo Nuevo.
Os animo a que os vengáis un fin de semana al Campo de Belchite y disfrutéis de las exposiciones y de lugares extraordinarios como la casa natal de Francisco de Goya en Fuendetodos, la romana Presa de la Cuba, los asentamientos musulmanes a lo largo del cauce de Aguas Vivas, etc. Lo suficiente para disfrutar durante un par de días intensos.
Gervasio Sánchez
Nacido en Córdoba en agosto de 1959, Gervasio Sánchez es periodista desde 1984 y vive en Zaragoza desde hace 33 años. Sus trabajos se publican en Heraldo de Aragón, colabora con la Cadena Ser y la BBC y dirige desde el 2001 el Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín.
Es autor de más de una docena de libros fotográficos: El Cerco de Sarajevo (1995) y los publicados por la editorial Blume Vidas Minadas (1997, 2002 y 2007), Kosovo, crónica de la deportación (1999), Niños de la guerra (2000), La Caravana de la muerte. Las víctimas de Pinochet (2002), Latidos del Tiempo (2004), junto al escultor y artista plástico Ricardo Calero, Sierra Leona, guerra y paz (2005) y Sarajevo, 1992-2008 (2009), Desaparecidos (2011), Antología (2012) y Mujeres de Afganistán (2014) junto a la periodista Mònica Bernabé, Vida (2016).
Coordinó en 2001 junto a Manuel Leguineche el libro Los ojos de la guerra (Homenaje a Miguel Gil) y en 2004 publicó el libro literario Salvar a los niños soldados.
Recibió los premios de las Asociaciones de Prensa de Aragón, Almería y Córdoba, los premios Cirilo Rodríguez, el de Derechos Humanos de Periodismo, el Premio Ortega y Gasset de Fotografía, el Premio Internacional Rey de España por una instantánea de la serie Vidas Minadas, el Premio Humanitario de la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera, el Premio Internacional Julio Anguita Parrado, el Premio Bartolomé Ros, el José María Portell, el José Antonio Labordeta, entre otros muchos.

En 2009 se le concedió el Premio Nacional de Fotografía. Es hijo adoptivo de Zaragoza y miembro de honor de la Asociación de Fotógrafos de Córdoba (AFOCO). Es enviado especial por la paz de la UNESCO desde 1998. En 2004 el Gobierno de Aragón le entregó la Medalla al Mérito Profesional y en 2011 el Gobierno de España le concedió la Gran Cruz de la Orden Civil de la Solidaridad Social.
En diciembre de 2014 se le concedió el Premio Internacional Jaime Brunet a la Promoción de los Derechos Humanos. En abril de 2017 se le otorgó el Premio Gernika por la Paz y la Reconciliación coincidiendo con el 80 aniversario del bombardeo.
Colabora

Organiza


Los ojos de la guerra. Gervasio Sánchez en Belchite
