moNEVA
Reinterpretaciones de las Pinturas Negras de Goya
Asmodea. Laurent Millet
UTOPÍA O LO INALCANZABLE

© Museo Nacional del Prado
FRANCISCO DE GOYA. SMODEA
Antonio Brugada, pintor que trató a Goya en Burdeos, se encargó, al morir éste, del inventario de la Quinta del Sordo. Allí, a una visión fantástica, con dos personajes en vuelo sobre una escena bélica, se le adjudicó como título Asmodea. Este título –que parece aludir al demonio Asmodeo, citado en el libro de Tobías, pero en femenino– ha venido desconcertando a los estudiosos de Goya desde entonces.
Algunos críticos llegan a considerar el título una pista falsa, y entienden la escena como una ilustración anacrónica del mito de Prometeo, volando junto a Atenea, escena que aparece, por ejemplo, en una pintura de Piero di Cosimo en la Alte Pinakothek de Múnich, o en decoraciones de palacios barrocos.
Como apunta Valeriano Bozal, la peculiaridad de esta escena es su carácter diurno, frente al común de las Pinturas Negras, en lo esencial nocturnas. En Asmodea aparece el motivo del vuelo, tema goyesco y onírico. Los soldados a caballo se supone que son los del ejército francés, el de los Cien Mil Hijos de San Luis, que restituyó el absolutismo. La posible utopía constitucional se le antoja a Goya imposible. Uno de los personajes voladores señala un destino, una ciudad sobre una gran roca en forma de yunque. Un destino al que nunca llegarán. Su compañera mira hacia atrás.
Prometeo y Atenea o Minerva, el benefactor de los hombres y la diosa de la sabiduría, podrían ser personajes verosímiles de una amarga fábula política. Los mitos, que sobrevolaban las cabezas de los cortesanos en los frescos de los grandes palacios, sobrevuelan ahora el caos de la triste realidad.
Esa ciudad fantástica se parece a ciertas ciudades casi imposibles de la geografía española, como Morella o Ronda, exagerando su ubicación inaccesible. Sus edificios, una plaza de toros, por ejemplo, se acercan peligrosamente al abismo.
LAURENT MILLET. NUBE
Los desastres de la guerra y el fracaso del trienio liberal tuvieron que conducir a Goya a la desconfianza respecto a la Ilustración y el progreso. Son significativos esos dibujos suyos sobre mujeres encarceladas o encadenadas. Imágenes de la libertad cautiva.
Las sombras del Siglo de las Luces siguen cerniéndose sobre nosotros. Es algo que se plantea Laurent Millet al escoger “Los últimos días de Immanuel Kant”, el texto de Thomas de Quincey, como inspiración. Kant, contemporáneo de Goya, filósofo paradigma de la Ilustración, muere desmemoriado y harto de la vida en el relato del británico.
Laurent Millet no deja de hacer filosofía y crítica con sus fotografías. No utiliza este medio como testimonio de una realidad, sino como una vía sutil de construir discursos, manipulando los objetos, forzando las puestas en escena, aunque éstas sean mínimas. Su serie “Nuées” (2008) es un buen ejemplo de ello. Estas bellas fotografías de Millet poseen ese carácter diurno y aéreo, también prometeico, de “Asmodea”; su mano extendida también parece querer alcanzar el sueño, y atrapar una nube, un intento que, por supuesto, es vano.

UBICACIÓN: MIRADOR SOBRE EL CAUCE DEL AGUASVIVAS, MONEVA
El río Aguasvivas entra en la comarca por Moneva. La ubicación de esta obra quiere situarse cerca del mirador sobre su cauce y un bello paisaje rocoso, planteando una imagen aérea, el gesto de un esfuerzo necesariamente utópico.
Muy cerca se halla la iglesia de Santa Eulalia. Su austera torre mudéjar, sus austeros muros de mampostería encajan a la perfección con la serenidad de la naturaleza circundante.
LAURENT MILLET (Roanne, Francia, 1968)

Fotógrafo y artista plástico residente en La Rochelle.
Ha sido asistente de los grandes fotógrafos Lucien Clergue y Jean Dieuzaide. Ha sido residente de Casa de Velázquez, en Madrid, entre 2007 y 2009.
Su trayectoria artística ha sido reconocida por premios de Fotografía y Artes Plásticas como el primer premio Dummy Award del Festival de Fotografía DocField de Barcelona (2014) o el Premio Muestra de Arte Joven del Gobierno de Aragón (2006).
Millet crea capítulos de su propia enciclopedia imaginaria, poblados de objetos que construye y que después fotografía, situándolos tanto en la naturaleza como en su taller.
La Galerie Particulière de París representa, actualmente, su trabajo.
Ha expuesto, entre otros lugares, en el Museo de Bellas Artes de Santa Fe, en el Museo Nicéphore Nièpce, en los Encuentros Internacionales de la Fotografía de Arles, en el Hôtel des Arts de Toulon.
Su obra se encuentra en prestigiosas colecciones públicas y privadas: Chicago Art Institute, San Francisco MOMA, Houston Museum of Fine Arts, Fonds National d’Art Contemporain, Maison Européenne de la Photographie, Bibliothèque Nationale, etc.
Y ha sido objeto también de cuidadas publicaciones, entre las que podemos destacar sus “Petites Machines à Images” (Ed. Filigranes).
Apoyo técnico

Colaboran




Organizan

Explora el resto de la exposición en la comarca
Descubre que puedes encontrarte en cada municipio