moyuela

Reinterpretaciones de las Pinturas Negras de Goya

Capricho con cinco cabezas en un paisaje. Vicky Méndiz

MIRANDO A QUIEN NOS MIRA

© Stanley Moss & Co.

FRANCISCO DE GOYACAPRICHO CON CINCO CABEZAS EN UN PAISAJE

La decoración de la Quinta del Sordo se piensa que la componían quince pinturas. Sólo catorce se conservan en El Prado. La decimoquinta es una quimera. Intentando hacer un esquema lógico de la disposición de la primera planta de la Quinta, la simetría exige que se resuelva un hueco.

Se supone que tenía que ser una imagen vertical, haciendo pareja con El perro… Y se supone que sacada de la Quinta antes que el resto, no estando pintada sobre el muro sino sobre lienzo. La colección neoyorquina Stanley Moss conserva una pintura de proporciones parecidas, y atribuida a Goya: Capricho con cinco cabezas en un paisaje. Algunos suponen que pudo ser esa decimoquinta pintura. Apenas dos exposiciones la han mostrado. Pocos han podido verla, por lo tanto..

La escritora Siri Hustvedt, que tuvo ese privilegio, la plantea como un enigma. Una composición ilógica, donde las cabezas se desentienden de sus cuerpos. La disposición de las cabezas en un ángulo inferior las hace hermanas, de algún modo, del perro semihundido, pero en ellas la mirada se dirige hacia nosotros, los espectadores, con un descaro indecoroso.

Un estudio muy reciente de José María Palencia plantea la identificación de los personajes del cuadro. «Al menos cuatro de las cinco personas presentes en la escena son claramente identificables –dice– como el propio Goya, su hijo Javier, su nuera Gumersinda Goicoechea Galarza, y Martín de Goicoechea, padre de ésta».

Esta rara pintura puede que fuera vendida a la reina María Cristina de Borbón por el propio hijo de Goya, pasando luego a ser propiedad de la infanta María Luisa Fernanda y del duque de Montpensier. Esta familia la vendió al conde florentino Alessandro Contini Bonacossi hacia 1930, y este, a su vez, al coleccionista y poeta americano Stanley Moss, quien, por cierto, utilizó esta imagen como portada de su libro Abandoned Poems. “Tal como Goya” –dice Moss–, “reflejo una realidad grotesca. No tengo a nadie a quien agradecer el don de mis ojos”.

VICKY MÉNDIZ: S/T, 2019

La fotógrafa Vicky Méndiz parte de esta imagen, pero parte también del propio enigma de la decimoquinta pintura.

Ante ésta y otras pinturas de Goya nos hallamos con una mirada que nos interpela. Como en Goya, en Vicky Méndiz, la presencia humana es el motivo fundamental. La presencia femenina. La joven de esta foto enmarca en su melena uno solo de sus ojos. La fotógrafa retrata a otra mujer, pero ésta se convierte en una metáfora de la propia cámara, máquina monocular.

Muchos han sostenido que Goya fue un precursor de la fotografía. Esta obra se nos propone como interrogación sobre la mirada, la mirada de los personajes de Goya. “¿A quién mira esta imagen? ¿Qué miran?
¿Cómo miran?”, se pregunta la fotógrafa. “Hay mucho más en relación al acceso a otros mundos, a otras realidades que nos abren las imágenes”, añade.

¿A qué objetivo miran las cinco cabezas del cuadro neoyorquino? Vicky Méndiz toma de Didi-Huberman la idea del poder que la mirada presta a lo mirado.

LATERAL DE LA IGLESIA DE MOYUELA

Visible desde la calle principal y más ancha de Moyuela, la imagen de Vicky Méndiz invita a adentrarnos en el pueblo y descubrir su iglesia, con su torre mudéjar y la recoleta plaza que se abre frente a ella, y a seguir callejeando, y a descubrir los múltiples encantos de un municipio donde encontraremos románico, mudéjar y barroco.

Este lugar tan concreto se utilizaba antaño para colocar carteles de películas, etcétera. De modo que marca un punto estratégico de conexión de dos ejes del urbanismo de este cuidado pueblo.

VICKY MÉNDIZ (Zaragoza, 1978)

Es licenciada en Historia del Arte, diplomada en Estudios Avanzados en Historia de la Fotografía por la Universidad de Zaragoza y diplomada en Fotografía Artística por la Escuela de Artes de Huesca.

Como artista fotógrafa, utiliza la fotografía y el vídeo como medios de creación de nuevas representaciones y narraciones de la realidad, y como herramientas para cuestionar la identidad del ser humano.

Su formación y su investigación artística han sido apoyadas a través de becas y estancias en residencias artísticas en ciudades como París (Cité Internationale Universitaire, 2014-15), Madrid (DPZ y Casa de Velázquez, 2015-16), Lille (Le Fresnoy – Studio national des arts contemporains, 2016), Sapporo (Inter Cross Creative Center, 2007), Aarhus (Godsbanen, 2016), San Sebastián (Tabakalera, 2016), Huesca (CDAN, 2011).

Su trayectoria artística ha sido reconocida por premios de Fotografía y Artes Plásticas como el primer premio Dummy Award del Festival de Fotografía DocField de Barcelona (2014) o el Premio Muestra de Arte Joven del Gobierno de Aragón (2006).

Su trabajo ha estado presente en numerosas exposiciones individuales y colectivas, tanto a nivel nacional como internacional: Francia, Japón, Reino Unido, Dinamarca, Portugal, Italia, República Checa y España. Destacan por su relevancia:

  • Mujeres Fotógrafas, Tabacalera, Madrid (2020)
  • Geografías del Viaje, Diputación de Huesca (2020)
  • Las Formas del Alma, Instituto Cervantes de Madrid (2017), y en sedes de Roma (2019), Praga, Palermo, Belgrado y Bucarest (2018)
  • SPANISH/FEMALE/PHOTOGRAPHER. A Story Half Told, Star Gallery, Londres (2018)
  • Viva Villa!!, Palais Royal y Académie de France, París (2016)
  • Itinerancia, Casa de Velázquez (2015-16)
  • Exposiciones en Museo de Navarra, Le Fresnoy (Lille), Musée Dobrée (Nantes), Cité Internationale Universitaire (París), Galería Temporary Space (Sapporo), Museo Pablo Serrano, Museo de Teruel y Museo de Huesca.

Ha participado en festivales internacionales como PhotoEspaña (2008 y 2016), Circulations – Festival de la Jeune Photographie Européenne (2016), y en ferias de arte contemporáneo como ARCO 35 (2016) y Estampa (2015).

Sus trabajos forman parte de prestigiosas colecciones públicas y privadas como Collège d’Espagne, Casa de Velázquez, Diputación de Zaragoza, Gobierno de Aragón, Fundación Uncastillo, Galería Antonia Puyó, Universidad de Zaragoza y Banco Sabadell.

Entre sus publicaciones destacan los libros:

  • Silencio Enterrado (2011)
  • Honne/Tatemae (2014)

Apoyo técnico

Colaboran

Organizan

Explora el resto de la exposición en la comarca

Descubre que puedes encontrarte en cada municipio

Scroll al inicio
Ir al contenido