samper del salz

Reinterpretaciones de las Pinturas Negras de Goya

El aquelarre o El gran cabrón. Cristina García Rodero

LOS EMISARIOS CORNUDOS

© Museo Nacional del Prado

FRANCISCO DE GOYA. EL AQUELARRE O EL GRAN CABRÓN

Existe cierto consenso en pensar que las Pinturas Negras se concibieron bajo el influjo de Saturno. Parece también que los antropólogos coinciden en considerar tanto aquelarres como carnavales residuos de las viejas saturnales y fiestas priápicas. Son, por ejemplo, los planteamientos de Mijaíl Bajtín.

Los aquelarres serían la versión clandestina y los carnavales, la alternativa más oficial y controlada. El gran cabrón dirige el concilio de las brujas, por un lado, y personajes cornudos parecidos a él recorren los pueblos durante los carnavales europeos. Una diferencia radical está en que los monstruos carnavalescos sólo disfrutan de sus poderes por un tiempo y terminan siendo vencidos. Otra, en que los aquelarres no convocan a todo el pueblo, sino al círculo secreto de brujos y brujas.

La pintura de Goya, en su impresionante formato, en su siniestro cinemascope, plantea una ceremonia en la que dos personajes se recortan y destacan: el gran cabrón, a la izquierda, y la joven dama del manguito, sentada a la derecha. Una joven enigmática que no se sabe bien si es víctima o cómplice.

CRISTINA GARCÍA RODERO. CARNAVAL (CERDEÑA)

Cristina García Rodero se hizo célebre por su proyecto “España oculta”, un recorrido fotográfico por las tradiciones más oscuras y ancestrales de nuestro país, sacando a la luz imágenes que no distan mucho de las que obsesionaron a Goya.

Pero esta fotógrafa ha viajado por todo el mundo, documentando ritos y festejos. Reportajes en los que se reconocen diferencias y similitudes. Lo que nos sorprende en ellos no es tanto el exotismo como la extraña familiaridad.

Entre estos festejos están los carnavales de Cerdeña. La indumentaria de sus personajes no deja de recordarnos a las “trangas” de Bielsa (Huesca) o a los joaldunak de Zubieta e Ituren (Navarra). En esta fotografía vemos a dos de ellos, cubiertos por pellejos de cordero y enmascarados. Uno luce unos llamativos cuernos y va cargado de cencerros: un ser sometido al otro, su pastor.

En el aquelarre de Goya, el Gran Cabrón y la sinrazón toman el control; aquí se plantea un combate donde la razón triunfa, pero donde lo demoníaco no deja de fascinarnos.

UBICACIÓN: RUINAS DE LA IGLESIA VIEJA DE SAN PEDRO, EN SAMPER DEL SALZ

Las ruinas avivan la imaginación. Desde siempre se han considerado un buen lugar de reunión para brujas o espíritus. Esto es algo que sucede en Samper del Salz, donde se alzan los restos de la vieja iglesia, de origen cisterciense.

Pero estas ruinas son también un punto estratégico, situadas a la sombra de una imponente torre barroco-mudéjar, y convertidas en un mirador perfecto sobre la fértil vega regada por el río Aguasvivas.

A través de los viejos y desnudos arcos, contemplaremos una escena poderosa: la imagen del carnaval ancestral, esa celebración ambigua donde lo mágico, lo festivo y lo inquietante se entrelazan.

CRISTINA GARCÍA RODERO: (Puertollano, 1949)

Cristina García Rodero es, sin duda, una de las grandes figuras de la fotografía española. Premio Nacional de Fotografía en 1996, fue la primera y, hasta hoy, única fotógrafa española en formar parte de la prestigiosa agencia Magnum, a la que se incorporó en 2005.

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, dedicó dieciséis años de trabajo al estudio y registro de fiestas y tradiciones en nuestro país.

De ese intenso proceso nació el libro España Oculta (1989), convertido en obra de referencia y galardonado en el Festival de Arles, además de recibir el Premio W. Eugene Smith por su valor documental y humanista.

Su mirada no se ha detenido en las fronteras. Ha recorrido el mundo con el mismo compromiso y sensibilidad, explorando las culturas de Haití, Polonia, India, Venezuela, entre otros lugares, siempre con un grado de implicación excepcional.

Su obra ha sido ampliamente expuesta y forma parte de los fondos de instituciones tan destacadas como el Museo Reina Sofía de Madrid o el Museum of Fine Arts de Houston. En 2018, su ciudad natal, Puertollano, inauguró un museo que lleva su nombre, consolidando su lugar como referente fundamental en la historia visual de nuestro tiempo.

Apoyo técnico

Colaboran

Organizan

Explora el resto de la exposición en la comarca

Descubre que puedes encontrarte en cada municipio

Scroll al inicio
Ir al contenido